Consell de Mallorca - Favicon

ES

Webs de interés

Sala de prensa

Convocatorias de prensa

El presidente Galmés abre las puertas de Es Sindicat de Felanitx a los jóvenes arquitectos del concurso internacional que rehabilitará el edificio

El presidente Galmés abre las puertas de Es Sindicat de Felanitx a los jóvenes arquitectos del concurso internacional que rehabilitará el edificio

(12/05/2025)

  • Departamento de Presidencia

Con una treintena de equipos internacionales ya inscritos, Es Sindicat de Felanitx, propiedad del Consell de Mallorca, se ha convertido en uno de los emplazamientos más solicitados entre los 50 propuestos en esta edición de Europan

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha recibido a una delegación de los 30 equipos de jóvenes arquitectos que se han inscrito en el concurso internacional Europan 18 para optar a la rehabilitación de Es Sindicat de Felanitx, edificio de propiedad del Consell de Mallorca. El presidente, junto con el conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad del Govern de les Illes Balears, José Luis Mateo, y la alcaldesa de Felanitx, Catalina Soler, ha acompañado a los arquitectos durante su visita a este emblemático enclave. 

Es Sindicat de Felanitx, el único emplazamiento seleccionado en las Illes Balears y uno de los nueve españoles incluidos en esta edición, se ha posicionado como uno de los cinco que más interés ha despertado entre los cerca de 50 emplazamientos propuestos en toda Europa. 

El presidente Llorenç Galmés ha dado la bienvenida a todos los participantes y ha destacado que «de este concurso saldrá un ganador con un anteproyecto, y después el Consell podrá encargar el trabajo definitivo al ganador con los usos o adaptaciones que la institución considere necesarias». De este modo –ha añadido– «seguimos dando pasos hacia la recuperación de Es Sindicat. Después de años desde su compra, por fin tendremos un proyecto que permitirá dar una segunda vida a este edificio emblemático de Mallorca». 

Durante la jornada, los equipos han visitado el municipio y el edificio, y han podido conocer de cerca el contexto histórico, social, industrial y constructivo de Es Sindicat de Felanitx, así como su integración en el entorno y la relación con los principales puntos de interés de la zona. Las explicaciones han ido a cargo de técnicos del Consell de Mallorca y de especialistas como Júlia Roman, Aina Serrano, Xisca Cursach y Bartomeu Salvà, y también han contado con la participación de antiguos trabajadores de la cooperativa vinícola, que han aportado su testimonio personal. 

Europan 18, bajo el lema «Re-sourcing / La ciudad renacida», es una de las ediciones más ambiciosas del concurso europeo de ideas arquitectónicas, dirigido a profesionales menores de 40 años. El plazo para presentar propuestas por parte de los arquitectos finaliza el 29 de junio, por lo que aún pueden incorporarse nuevos equipos, y el veredicto del jurado se dará a conocer en el mes de noviembre. 

 

Una segunda vida para Es Sindicat de Felanitx 

Es Sindicat de Felanitx, construido entre 1919 y 1922 como antigua cooperativa vinícola, es un destacado ejemplo del patrimonio industrial vinícola de Mallorca, y forma parte de los 100 elementos más relevantes del patrimonio industrial español. El edificio está declarado bien de interés cultural (BIC), con categoría de monumento desde el año 2001, y fue adquirido por el Consell de Mallorca en el año 2019, con el objetivo de garantizar su conservación y darle un nuevo uso público. 

El Comité Nacional de Europan aprobó el emplazamiento el pasado mes de enero, y en febrero, el Consell de Mallorca, en colaboración con el Govern de les Illes Balears y el Ayuntamiento de Felanitx, definió el programa de necesidades y objetivos que deben guiar la transformación de Es Sindicat. 

El documento establece que el proyecto deberá dar una nueva vida al edificio, transformándolo en un espacio cultural y social que combine tradición e innovación, generando sinergias entre el patrimonio arquitectónico, el entorno natural y los modos de vida comunitarios. También se pone especial énfasis en la revitalización artística, socioeconómica y cultural de la zona. 

En cuanto a la sostenibilidad, las bases destacan el uso de materiales locales, como el marés, y la aplicación de técnicas constructivas tradicionales, integradas con soluciones contemporáneas que permitan afrontar los retos del cambio climático.